Bienvenidos a este su blog, escrito con la intención de ofrecer mi visión (que no crítica) sobre libros que he leído a lo largo de los años y que ya son bastantes (tanto los años como los libros), por si a usted le interesa tener en cuenta una reseña más antes de tomar la emocionante decisión de comenzar a leer un libro y no otro. Pero al final es usted quien decide. Mucha suerte.
jueves, 30 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
IDENTITY. Ted Dekker
Género. Novela corta.
Lo que nos cuenta. En el libro Identity (publicación original: Identity, 2012) conocemos a Christy, una chica de Boston sin novio ni familia, aunque su amigo Austin es algo
parecido, que se siente tan infeliz e infravalorada que de su collar cuelga un
pequeño portarretratos en forma de corazón en el que todavía se encuentra la
foto en blanco y negro con la que estaba a la venta en la tienda. Cuando pierde
el collar, vuelve a recorrer sus pasos y termina colándose por la parte trasera
de un viejo hospital, donde tras una breve exploración encuentra el collar en
el suelo. Primer volumen de la serie Eyes wide open.
Mi opinión. Desconcertante obra
publicada mediante tácticas de marketing discutibles, poco creíble en casi
todas sus propuestas, que todavía no sé si es Young Adults o qué, con dos personajes principales que presentan
particularidades y comportamientos que más que diferenciarlos y humanizarlos
pueden llegar a provocar el alejamiento del lector más razonable, de narración
deslavazada que más que transmitir la confusión y la incredulidad de los
personajes puede llegar a generar ambas cosas al lector más sensato, que maneja
los tiempos de forma extraña y que está plagada de diabolus ex machina.
Destacado. Mi perplejidad. No es
fácil que un libro la consiga, créanme, estimados lectores.
Potenciales evocados.
Intencionalidad de gancho comercial como el primer volumen de la serie de La prisión de Black Rock, pero el metal de este gancho se dobla; película de Uwe
Boll con una Isabella Swan todavía más pasiva y un Sheldon ligeramente más
viril en un Bedlam que podría estar en el pueblo de Amanece que no es poco.
JULIO CÉSAR. William Shakespeare
-La brevedad no es incompatible con la calidad. A veces hay
que recordarlo.-
Edición en español (1995) |
Lo que nos cuenta. El libro Julio César (publicación original: The Tragedy of Julius Caesar, 1599) es un tragedia en cinco actos, escrita en prosa y verso, representada por primera vez en 1599 y se supone que escrita entonces, que nos relata la concepción del magnicidio de César en la Antigua Roma, su ejecución y sus consecuencias, centrándose en especial en la lucha interna de Bruto entre los sentimientos y los valores a los que cree deberse.
Mi opinión. Interesantísima reflexión
sobre el enfrentamiento entre conceptos como el deber, la voluntad, los
sentimientos, la traición, el respeto y muchos otros que fueron, son y serán
eternos, con un formato poco habitual para los tiempos que corren y los usos
actuales del lector promedio pero que no es un obstáculo insalvable, de personajes
perfilados a través de sus parlamentos, con Bruto como protagonista principal
bajo la sombra de César que se proyecta sobre toda la obra, con toques
anacrónicos que sirvieron a los intereses de los espectadores de la época y
también como recursos narrativos, de lectura ágil y bastante actual en el
fondo.
Destacado. Todo un pequeño mundo en
menos de cien páginas (y eso en edición de bolsillo).
Potenciales evocados. Esta obra,
junto a las otras cuatro grandes del escritor, marcó el devenir de la literatura
occidental y sirvió de influencia principal para los grandes autores que
vinieron después de Shakespeare.
LA LUZ FANTÁSTICA. Terry Pratchett
-Más momentos fantásticos descabelladamente divertidos.-
Lo que nos cuenta. En el libro La luz fantástica (publicación original: The Light Fantastic, 1986), los ocho magos más poderosos de MundoDisco escuchan de boca de la propia Muerte que todo resultará destruido si los ocho hechizos del Octavo no son pronunciados juntos la próxima noche de la vigilia de los puercos. El último de esos hechizos está en la cabeza de Rincewind, que junto a Dosflores y Equipaje acaba de precipitarse desde el cielo sobre el bosque de Skund, palabra que en el idioma local significa “Tu dedo idiota”. Segundo libro de la serie MundoDisco y, a diferencia del resto que son independientes, continuación directa del anterior.
Mi opinión. Continuación de las
paródicas aventuras concebidas con humor por el autor, que mantiene el estilo coral, los chistes blancos, las situaciones
disparatadas, las caricaturas fácilmente reconocibles, la extravagancia por
bandera, la posible saturación del lector, la efectividad relativa, el ritmo
irregular y personajes ad hoc para
esta propuesta tan innovadora en su momento.
Destacado. El héroe más grande
jamás nacido en el Disco, Cohen el Bárbaro.
Potenciales evocados. Un cruce de
Vance, Sharpe y un Tolkien que experimenta con sustancias psicoactivas; por
momentos, lectura de módulos de AD&D, Warhammer Fantasy Roleplay,
Runemaster, etc… tergiversados con intenciones hilarantes; constantes
referencias y homenajes a cientos de películas, libros, series, juegos, etc…
LAS LEGIONES MALDITAS. Santiago Posteguillo
-Aprendiendo de los errores y trabajando las fortalezas.-
Lo que nos cuenta. En el libro Las legiones malditas (publicación original: 2008), y tras el desastre de Cannas, los supervivientes de las legiones V y VI (excepto tribunos y patricios) han sido condenados al ostracismo en Sicilia por cobardía y deshonra. En Hispania, Publio Cornelio Escipión necesita refuerzos urgentes para afianzar su posición y continuar sus planes de lucha tras la toma de Cartago Nova, pero no todo el Senado está de su lado. En Roma, Tito Macio Plauto vive en primera persona las consecuencias del desgaste por la guerra. Segundo libro de la Trilogía de Escipión el Africano.
Mi opinión. Continuación del primer
volumen de la trilogía allí donde se quedó, en el que se nota que el escritor
va puliendo sus debilidades, que trabaja bien el personaje de Escipión haciendo
que se empiece a notar su humanidad, todavía titubeante al manejar el
romanticismo, con tendencia a caricaturizar a muchos de los antagonistas (que
no a todos), muy costumbrista, que maneja la parte bélica todavía mejor que en la
primera parte, que sigue saltando entre escenarios de forma algo brusca,
bastante detallista, con tendencia a la variación consecutiva sobre un mismo
tema (por no decir repetición), que trata la historia conocida con bastantes
libertades narrativas pero con buenas intenciones (y buenos resultados), con
sobrepeso, con poca gama de grises, de muy buen ritmo pese a tener tropiezos y francamente
entretenida.
Destacado. La narración de la batalla de Zama.
martes, 28 de mayo de 2013
A HYMN BEFORE BATTLE. John Ringo
-Literatura bélica con la Ciencia ficción como vehículo, no
al revés.-
Lo que nos cuenta. En el libro A Hymn Before Battle (publicación original: 2000), una federación de civilizaciones extraterrestres está sufriendo los embates de la guerra contra una raza conocida como los Posleen y las perspectivas son muy negativas. Esa es la razón por la que vencen sus reticencias previas a contactar con la civilización humana, que parece encontrarse en la ruta de avance de las fuerzas Posleen, buscando ayuda para enfrentar al enemigo común intercambiando fuerzas armadas por tecnología. Primer libro de la serie Legacy of the Aldenata.
Mi opinión. Novela de tendencias pulp, nada hard por mucho que describa algunas tecnologías de forma tan
innecesaria como cargante, al borde de la Space Opera, narrada con
corrección y sin alardes por más que use una estructura no lineal, en la que se
intuye una gran riqueza en el universo imaginado por el autor pero que no se acaba
plasmar, de personajes construidos por y para la trama, de vocación táctica,
que parecería alabar la guerra, de ritmo muy variable y manejo de las
diferentes tramas muy distinto entre sí, con mucha acción y que genera bastante
curiosidad en el lector por saber más.
Destacado. Algunas ideas poco
habituales en propuestas de este tipo que merecerían más desarrollo.
Potenciales evocados. Combates
lejos de las descripciones de Heinlein y Haldeman, pero cerca de las de Dickson
y Pournelle; momentos que recuerdan a lo que debió pensar Pirro tras la batalla
de Heraclea; las tropas de línea del enemigo recuerdan a los zoat del Rogue Trader (primera versión del Warhammer 40.000).
AUGUSTO. Suetonio
-Fuente principal de buena parte de lo que sabemos sobre
Augusto y modelo narrativo para muchos otros.-
Edición en español (2004) |
Género. Biografía.
Lo que nos cuenta. El libro Augusto (publicación original: Divus Augustus, comienzos del siglo II de nuestra era) es el segundo
de los ocho libros del autor dedicados a las vidas de los once primeros
emperadores romanos más Julio César, que narra la biografía de Augusto desde
una óptica aparentemente ensalzadora y cuyos valores servirán como referencia
para definir a otros protagonistas de sus biografías mediante la contraposición.
Mi opinión. Parte de la De vita duodecim caesarum, a la que la posteridad debe tantas cosas, dedicada al divino Augusto
y que a pesar de describirle con multitud de epítetos positivos introduce en la narración una buena cantidad de pequeñas pullas y comentarios irónicos, no ahorra ejemplos sobre
su carácter tempestuoso en ocasiones, apunta con agudeza la destrucción de todos
sus enemigos como el comienzo de su serenidad, no oculta su tendencia a la
mojigatería, hacia lo conservador y hacia la inmisericordia, con mucho interés
en tratar su contribución al urbanismo de una forma que nos da muchos datos sobre el carácter del protagonista y una obra, en definitiva, de absoluta
referencia.
Destacado. Muy benevolente con el
protagonista, que no favorecedora en sentido estricto.
Potenciales evocados. Creó escuela tanto
en la Edad Antigua como en la Edad Media, e influyó la literatura posterior
hasta nuestros días tanto de forma directa (estilo y estructuras) como
indirecta (retrato de los personajes).
HISTORIADORES DE GRECIA Y ROMA. Michael Grant
-Análisis de discrepancias con espíritu reivindicativo.-
Lo que nos cuenta. El libro Historiadores de Grecia y Roma (publicación original: Greek and Roman Historians, 1995) es una apasionada defensa del estudio de la historia de Grecia y Roma mediante el
análisis comparativo de sus historiadores contemporáneos, sus estilos, métodos
y recursos.
Mi opinión. Trabajo del que fue
uno de los historiadores clásicos más reconocidos en su tiempo, con una enorme
cantidad de notas y fuentes para complementar la obra, muy ambicioso al
reinterpretar a los autores y sus potenciales actitudes tantísimo tiempo
después de su trabajo, con bastante éxito (con independencia de que se
compartan o no las conclusiones) al aportar muchos datos y razonamientos a sus
tesis, por más que se noten sus simpatías personales, especialmente interesante
para los más aficionados al tema pero más árido por el tema y la redacción para
potenciales lectores “casuales”.
Destacado. La comparación con las
tendencias actuales, injusta tal vez pero necesaria sin duda.
Potenciales evocados. Puntos en común
con la primera parte de Historia de las Historias.
EL AMANECER DE UN MARIDO. Héctor Abad Faciolince
-Varias versiones amargas de la misma historia triste.-
Lo que nos cuenta. El libro El amanecer de un marido (publicación original: 2008) reúne dieciséis cuentos con diferentes luces crepusculares que iluminan relaciones de pareja en diferentes momentos del ocaso, retratadas en el seno de un país concreto, aunque las situaciones se pueden extrapolar al resto del mundo.
Mi opinión. Diferentes cuadros pero
todos con la misma temática, de ritmo muy pausado, con atmósferas pesimistas
que complementan muy bien la trama, algo repetitiva por más que cambien los
puntos de vista, cruel en ocasiones, con varias reflexiones muy potentes, de
variables resultados, con un par de cuentos que parecen alejarse de la temática
global de la obra, a la que se podría definir como “incómoda desde la honestidad”.
Destacado. Todos los lectores con
cierto bagaje vital encontrarán algún momento conocido.
Potenciales evocados. Tonos Kundera
pero con más humor agridulce; visiones femeninas próximas a las de La mujer justa.
lunes, 27 de mayo de 2013
GUERRA DE SANGRE. Robert Weinberg
-Al servicio de la mercadotecnia de White Wolf durante su
apogeo.-
Lo que nos cuenta. En el libro Guerra de sangre (publicación original: Bloodwar, 1995), a comienzo de los años noventa, y tras un breve prólogo en Roma, viajamos a la capital de Missouri donde vive McCaan, un detective privado que conoce la existencia de los vampiros y suele trabajar para ellos. En un mismo día sufre un peligroso atentado, recibe correspondencia con extraña información sobre sucesos en diferentes lugares del mundo y recibe una inquietante llamada en la se dirigen a él con el nombre de Lameth y le advierten que tenga cuidado con la Muerte Roja. Primer libro de la trilogía La mascarada de la Muerte Roja.
Mi opinión. Producto derivado del
Mundo de Tinieblas que tanto significó en su momento para los juegos de rol y centrado
en su parte más popular, la de los vampiros (Vampiro: la Mascarada), de ritmo desenfrenado, diferentes
escenarios y muchos personajes, todo construido por y para el puro disfrute de
los más aficionados al juego (también de aquellos a los que les gusten los
vampiros y estén abiertos a las opciones más briosas y fantásticas), con
protagonistas a cual más poderoso y lleno de misterios, simple y entretenido
dentro de un orden.
Destacado. El altísimo ritmo y la
sucesión imparable de eventos.
Potenciales evocados. Es al Mundo de Tinieblas lo que los libros de marines espaciales y demás al Warhammer 40.000, o las novelas de Raistlin Majere al AD&D.
DEVOURER. Cixin Liu
-Interesante propuesta de un autor todavía no demasiado
famoso.-
Lo que nos cuenta. En el libro Devourer (publicación original: 吞食者, 2002), las fuerzas militares espaciales de la Tierra (UNEPF) entran en contacto con una estructura cristalina de manufactura alienígena que resulta ser un mensaje de advertencia sobre la “inminente” llegada a la Tierra de un gigantesco vehículo espacial de más de cincuenta mil kilómetros de diámetro, una nave generacional tripulada por reptiles gigantes que lleva diez millones de años vagando por la Vía Láctea extrayendo recursos de los planetas hasta dejarlos agotados.
Mi opinión. Refrescante obra de ciencia ficción, de
hechuras clásicas, con toquecitos hard pero soft y poéticas, agradablemente retro por momentos, de diálogos con
extrañas resonancias a veces (no sé si por la traducción o por decisión del
propio autor), con un protagonista que debe simbolizar las líneas de
pensamiento generales de toda una raza (arriesgada opción de la que el escritor
sale bien librado), de trama sencilla pero muy bien tratada, de buen ritmo e
interés, con unos antagonistas manejados de forma chocante en ocasiones (de
nuevo ¿traducción o decisión?) y que propone una reflexión interesante sobre la
naturaleza humana y su lugar en el vasto universo.
Destacado. Muchas cosas, pero por indicar una, el protagonista, el
Capitán.
Potenciales evocados. Algunas ideas
de La tierra permanece pero llegando a ellas por otros caminos; concepto del
reptil inteligente en las antípodas de las bucólicas criaturas de Un caso de conciencia.
LA CÓLERA DE ATILA. José Luis Rodríguez del Corral
-Interpretación de huecos en la Historia con mucha
imaginación.-
Lo que nos cuenta. En el libro La cólera de Atila (publicación original: 2004), y durante el siglo V de nuestra era, el carpintero Marco y su hijo Concordio predican la palabra de Dios. Coinciden con Domitila, aya de Augusta Honoria, la hermana del emperador de Roma. El archivista ciego Rufino Símaco recibe la información de que el emperador Valentiano III ha ejecutado al amante de su hermana, a la que ordenado encerrar. Domitila interpreta un plan de Honoria para salir de su reclusión como algo muy peligroso, ya que implica el envío en secreto de emisarios hasta la corte de Atila en Panonia para hacerle una propuesta tan ambiciosa como arriesgada.
Mi opinión. Novela de tono
monocorde, que trata de rellenar espacios en blanco de la historia sin ningún
tipo de complejo pero con las naturales consecuencias para el lector, que
compartirá por completo las afirmaciones del autor en su nota histórica al final
del libro cuando dice cosas como, y cito, “este libro contiene, sin duda,
anacronismos e inexactitudes debidas a la ignorancia de su autor, mas también
tiene falsedades deliberadas, tanto por seguir leyendas que se averiguaron
fabulosas, como por alterar sucesos ciertos para una mejor eficacia dramática”,
poco fluida por no decir farragosa, de ritmo lento y propuesta breve.
Destacado. Que prácticamente carece
de diálogos y que usa poco el punto y aparte.
LA CAÍDA DE HYPERION. Dan Simmons
-Confusión y complejidad no son lo mismo, insisto.-
Lo que nos cuenta. En el libro La caída de Hyperion (publicación original: The Fall of Hyperion, 1990), Joseph Severn es un cíbrido cuyo “gemelo”, que fue amante de Brawne Lamia, forma ahora parte de ella. Esa circunstancia permite que Joseph acceda de forma onírica a lo que viven y piensan los seis peregrinos (y el bebé) que decidieron enfrentarse al Alcaudón y que ahora se encuentran en el valle de las Tumbas del Tiempo. Meina Gladstone, la Funcionaria Ejecutiva Máxima del Senado al frente de la Hegemonía, conoce la capacidad de Joseph por lo que le incorpora al gabinete de crisis que está gestionando la actividad militar en defensa del planeta Hyperion. Segundo libro de la saga Los cantos de Hyperion.
Mi opinión. Continuación de la historia
del primer volumen de la saga allí donde la dejamos, con un acusado cambio en
los estilos narrativos, que se sumerge en conceptos que solo se citaban
en la obra anterior, con una trama riquísima en ramificaciones, que presenta
nuevos personajes que más que complementar la línea de eventos llegan a
controlarla, de estructura lineal, interesante, entretenida y correcta, con
mucho peso específico en su género, con bastante deus ex machina, con giros
arriesgados en la trama, de ritmo variable y con mucha épica.
Destacado. El manejo del “politiqueo”
y el trabajo sobre los diálogos.
Potenciales evocados. Algunos
planteamientos de La Cultura de Banks mezclados con las sensaciones de Sísifo y
con algo de las repetitivas peleas del agente Smith contra “el elegido”.
domingo, 26 de mayo de 2013
LA COMUNIDAD DEL ANILLO. J. R. R. Tolkien
-Fantasía épica cuya influencia se extiende hasta nuestros
días.-
Lo que nos cuenta. En el libro La comunidad del anillo (publicación original: The Fellowship of the Ring, 1954), el hobbit Bilbo Bolsón celebra su cumpleaños número 111, longevidad extraordinaria incluso en su especie, con una enorme fiesta de la que desaparece, en sentido literal, mediante un anillo que encontró hace mucho tiempo. Antes de partir lejos de la Comarca para vivir con sosiego, le deja el anillo (no sin alguna reticencia) y el resto de sus posesiones a su sobrino Frodo Bolsón. Uno de los invitados a la fiesta, el mago Gandalf, tiene sospechas sobre la naturaleza del anillo y parte en busca de información fidedigna. Tiempo después, Gandalf regresa con noticias muy importantes para Frodo y para toda la Tierra Media. Primer volumen de la trilogía El señor de los anillos.
Mi opinión. Novela que inicia una
trilogía que, seis décadas después de su publicación, sigue siendo el referente más
conocido y citado en su género, riquísima en trasfondo, atmósferas y descripciones,
poética en ocasiones, épica por momentos, con muy pocos grises entre el blanco
y el negro, sin alardes narrativos pero sí con un enorme trabajo técnico detrás
de la propuesta, que cuida mucho las formas, plagada de referencias a otras
obras del autor sobre las que se apoya pero de las que se aleja en estilo e
intencionalidad, de personajes principales cuidados en general, perfilados a
través de sus actos y con los que es fácil generar vínculos y empatía, con
desarrollos que parecen alejarse del resto de la obra (y del resto
de la trilogía, si me apuran) pero que son bellos en su extrañeza y tienen brillo
propio, con una trama lineal (por más que se cite el pasado con frecuencia), de
ritmo irregular, llena de valores reconocibles y abierta a interpretaciones.
Destacado. Según los datos
editoriales, El señor de los anillos es uno de los diez trabajos más leídos en el
mundo durante los últimos cincuenta años (el cuarto, en concreto, según
fuentes de la misma naturaleza pero precisas hasta niveles muy osados).
Potenciales evocados. Referente
absoluto a partir de su publicación, pero que podríamos decir que bebe de
fuentes mitológicas del norte de Europa, mezclándolas con aspectos de la
tradición religiosa occidental y tal vez, sólo tal vez, con alguna lectura de
la obra de Howard que pudo hacer Tolkien a escondidas cuando nadie miraba
(aunque puede que no sea cierto, tal vez este detalle le sirva como
orientación, estimado lector, si por alguna extraña razón no conoce este libro).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)